medicación para la depresión

5 mitos y 5 verdades sobre el uso de medicación para la depresión

La pandemia del COVID-19 hizo que muchas personas alrededor del mundo comenzaran a interesarse por su salud mental. El uso de antidepresivos está dejando de ser un tema tabú, sin embargo, aún existen muchos mitos sobre la medicación para la depresión que lo único que hacen es causar miedo y desinformación.

¿Cuántas veces no has escuchado comentarios como “los antidepresivos son adictivos”? ¿o que los antidepresivos engordan?

Cuando no se tiene la información adecuada, suceden comentarios como estos. Entonces, las personas que los escuchan, se cohíben de recibir la atención psicológica y psiquiátrica que podrían necesitar.

Lo cierto es que, la depresión afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo y los tratamientos varían dependiendo de muchos factores, como: los síntomas de la persona, la edad, el peso, su vida diaria, traumas pasados, entre otros.

5 mitos sobre los antidepresivos

La medicación para la depresión es necesaria en la mayoría de los casos y tienen una efectividad notable a partir de los tres meses de uso. A pesar de que su eficacia ha sido y sigue siendo demostrada, todavía existen preocupaciones y suposiciones sobre cómo actúan los antidepresivos.

1. Los antidepresivos son adictivos

Este es quizás el mito sobre la depresión más escuchado. No, los depresivos no son adictivos y te explico por qué.

Para que decir que un medicamento ha causado adicción tienen que ocurrir dos cosas:

Consumirlo en gran cantidad

Cada medicamento recetado a una persona con depresión, se le receta con su dosis indicada y casi siempre se comienza con una dosis mínima. Tomar una gran cantidad de medicamento de manera repetitiva para lograr el mismo efecto, no tendrá ningún beneficio para la persona, por ese motivo existen las dosis mínimas y las dosis máximas de efectividad.

Abstinencia al suspenderlos

En muchas ocasiones, se confunden los efectos secundarios (los cuales desaparecen al poco tiempo y no ocurren en todos los casos) con el síndrome de la abstinencia. Los antidepresivos se suspenden en el momento que el psiquiatra lo indique y de la manera que lo indique.

2. Los antidepresivos engordan

Existen varios tipos de antidepresivos; hay algunos que ayudan a bajar de peso por su acción en la transmisión de serotonina que ayudan a disminuir el apetito y, por ende, ayudan a adelgazar.

Por otro lado, hay antidepresivos que estimulan la histamina y hacen sentir más apetito, ayudando a las personas que, debido a la depresión, sus deseos por comer han disminuido.

3. Los antidepresivos cambian la personalidad

Los medicamentos antidepresivos ayudan a que las personas puedan estabilizar su estado emocional y mejorar su calidad de vida. No se deben confundir los efectos positivos de un humor más elevado y estable con un cambio de personalidad.

4. Una vez que se empieza a tomarlos, hay que tomarlos para siempre

El tratamiento con antidepresivos oscila entre 6 meses y 2 años, todo dependerá de la persona, la severidad de su depresión y los síntomas. A pesar de que se note una mejoría en los primeros meses de tratamiento, se debe cumplir un tiempo más indicado por el psiquiatra para asegurar la efectividad del tratamiento.

Es decir, los antidepresivos no se toman para toda la vida.

5. Los antidepresivos dan sueño

Como te comenté anteriormente, existen varios tipos de medicamentos para la depresión. La mayoría de ellos tienen un efecto activador y se recetan por la mañana.

Mientras que, hay algunos antidepresivos que actúan sobre el receptor histamínico y sí pueden provocar sueño. Estos son recetados a las personas que sufren de insomnio por la depresión.

Ahora, ¿cuáles son las verdades sobre los antidepresivos que no conocemos?

  1. Los efectos secundarios pueden llegar a sentirse de inmediato, más rápido que los efectos positivos, sin embargo, estos son temporales.
  2. Los medicamentos antidepresivos deben ir en conjunto con sesiones de psicoterapia. El medicamento te ayuda a encontrar estabilidad para luego realizar la psicoeducación que te protegerá de caer nuevamente en ese lugar negativo.
  3. Las dosis del medicamento dependen de los síntomas. La persona debe tener un correcto seguimiento de su psiquiatra para ajustar la dosis de ser necesario.
  4. Las mujeres embarazadas con depresión y sin tratamiento tienen más posibilidades de dar a luz a un bebé con bajo peso.
  5. Los medicamentos para la depresión han demostrado tener efectividad de un 60% en la mayoría de los pacientes los primeros 3 meses.

Es importante que las personas que vayan a comenzar a asistir a terapia o que ya han sido recetados con medicación para la depresión, tengan la información correcta sobre cómo funcionan, cómo ayudan y cómo se utilizan.

Solo de esa forma aseguraremos una verdadera constancia en la toma de medicamentos.

Lo más importante siempre será buscar ayuda psicológica sin importar el síntoma que tengas, ya sea solo desánimo, tristeza o algo más serio como pensamientos suicidas.

Si te gusta la información de psicología aplicada a la procrastinación, ansiedad y autoestima te invito a seguirme en instagram: @disciplina.te

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *