videojuegos

¿En qué afectan los videojuegos? 5 beneficios y 5 efectos negativos

La generación gamers es un hecho, lo estamos viviendo. Hoy en día, existen campeonatos mundiales de videojuegos que reúnen a los jugadores más expertos que han hecho de esta actividad su forma de ganarse la vida. Esta es una de las industrias más grandes del mundo y por ese motivo, es necesario preguntarnos en qué afectan los videojuegos a las personas que los consumen.

Tanta ha sido su evolución y participación, que hoy existe lo que se conoce como “desorden por videojuegos” en la lista de trastornos de la OMS. El estrés, los dolores de espalda, la agresividad y la adicción, son algunos de los términos que se asocian con este tipo de trastorno.

Sin embargo, no todo es negativo. En un artículo publicado por Frontiers in Human Neuroscience, se confirma que jugar videojuegos puede ayudar a aumentar nuestras habilidades visoespaciales, así como también incrementar la capacidad de atención, coordinación, trabajo en equipo y más.

Efectos negativos de los videojuegos

1. Adicción

La OMS califica al desorden por videojuegos como un trastorno que conlleva a un comportamiento repetitivo, que tiene como consecuencia el deterioro de las actividades diarias, ya que incrementa el interés único por jugar uno o varios tipos de videojuegos, tanto online como offline.

La frecuencia de uso de estos juegos, según la OMS, tiene como consecuencia algunos síntomas propios de la adicción como síndrome de abstinencia, inquietud y ansiedad.

si crees que padeces de una adicción a los videojuegos, te sugiero hacer este test.

2. Sedentarismo

La cantidad de horas que pasan los niños, adolescentes y adultos frente a una pantalla jugando videojuegos es realmente abrumadora y eso se traduce en un aumento del sedentarismo generalizado.

Sin embargo, esto depende en gran medida del tipo de videojuego que estén jugando, ya que existen juegos que promueven la actividad física, como los de realidad virtual donde tienes que realizar algún deporte o como algunos de Nintendo Wii con sus controles con sensores de movimiento que cuenta con variados juegos físicos.

3. Problemas para sociabilizar

Un estudio realizado por un psicólogo del Instituto de Internet de Oxford, determinó que los niños que pasan más de tres horas de su día a día jugando videojuegos podrían desarrollar problemas para sociabilizar, tanto con su propia familia como con el entorno que lo rodea.

4. Agresividad

En este punto hay muchas opiniones encontradas por parte de psicólogos y analistas en el área, ya que existen varios estudios que demuestran que no existe relación entre la agresividad y los videojuegos.

Por ejemplo, un artículo publicado por Science News For Students, hace un análisis sobre estudios realizados por los psicólogos Andrew Przybylski y Netta Weinstein, de la Universidad de Oxford en Inglaterra y de la Universidad de Cardiff en Gales respectivamente.

Se puede constatar que, aunque sí conlleva a una agresividad visual momentánea en la mayoría de los casos de los adolescentes que juegan por muchas horas videojuegos violentos, no se comprobó que este comportamiento pudiera ser un detonador de la violencia física o de un comportamiento antisocial.

5. Hipersexualización de la mujer

Esto se da más comúnmente en los juegos más violentos. Un claro ejemplo es el famoso juego Grand Theft Auto, donde se muestra a la mujer como un objeto sexual.

En consecuencia, ocasiona que se sigan creando estereotipos sexistas alrededor de las mujeres.

Beneficios de los videojuegos

1. Mejora la atención visual

La atención sostenida, selectiva y dividida, se ven incrementadas gracias a los videojuegos, así lo confirma un estudio realizado por Frontiers in Human Neuroscience.

Concentrarse en las actividades que se deben realizar dentro del juego ayuda a que el cerebro se entrene para llevar a cabo actividades que requieran de una atención plena en la vida real.

2. Pueden ser utilizados para la fisioterapia

Gracias a aquellos juegos que requieren de movimientos físicos, es posible utilizarlos para la rehabilitación de aquellas personas que necesiten recuperar motilidad.

Así mismo, también pueden ayudar a incrementar la coordinación y los reflejos a personas que padezcan de enfermedades de tipo neurodegenerativas.

3. Mejoras cognitivas

Las habilidades visoespaciales nos ayudan a percibir de mejor manera objetos de manera visual, así como comprender sus características como sus medidas y la distancia.

Además, incrementa la velocidad de procesamiento y a la memoria.

4. Aumentan la motivación y autoestima

Cada vez que logramos pasar alguno de los retos o niveles presentados dentro de un videojuego, nos sentimos bien con nosotros mismos e incrementa nuestra motivación para seguir consiguiendo logros.

5. Aumenta la empatía y el trabajo en equipo

Gracias a esos juegos que son de equipos, las personas tienen más conciencia de que sus acciones podrían afectarlos a todos. El trabajo en conjunto es fundamental para poder ganar el juego.

Jugar videojuegos no tiene por qué ser un hábito malo si lo realizas de manera moderada y sanamente, sin descuidar tus horas de sueño, la actividad física o tu alimentación.

Hoy en día existen muchos tipos de videojuegos creados para mejorar la calidad de vida de las personas, por ejemplo, los juegos con actividades físicas, juegos de música, juegos educativos, juegos de simulación, estrategia, entre otros.

Tener un balance es importante. Sin embargo, el uso desproporcionado de videojuegos se ha vuelto un problema y cuando eso ocurre es necesario acudir por ayuda psicológica.

Un comportamiento agresivo o una adicción asociada a los videojuegos debe ser tratada desde el principio. Por ese motivo, si sientes que necesitas ayuda de cualquier tipo, este es un buen momento para agendar una consulta psicológica.

Si quieres seguir mi contenido por instagram, no pierdas la oportunidad de seguirme: @disciplina.te

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *