soledad

Soledad, solitud y el siglo XXI

Al final, la soledad es buena o mala?

Introducción

Mucho se dice que debemos aprender a disfrutar de la soledad. Otros dicen que la soledad cuando se aprende a disfrutar se torna adictiva. Que la soledad solo existe cuando uno no sabe estar bien con uno mismo. Además de todo, como es posible sentirse solos en el siglo XXI. La humanidad nunca gozó de tanta comunicación y facilidad para conectarse socialmente como lo tenemos hoy con las redes sociales, fórums digitales y apps de citas… será que tienen razón o es esto un saco de disparates?

Para eso quiero que observemos la soledad como fenómeno psicosocial y luego comprender el papel que juega la soledad en el siglo XXI.

Qué es la soledad

La soledad se puede definir como un estado emocional negativo que surge cuando una persona percibe una discrepancia entre sus necesidades de conexión social y la cantidad o calidad de las relaciones sociales que tiene.

Por tanto la soledad no es apenas la ausencia física de personas, sino también la creencia o percepción de desconexión emocional con otros individuos. Esta desconexión degenera en sensación de aislamiento, incomprensión, tristeza, frustración…

Seguro te ha ocurrido…estás en la escuela, en la universidad o en el trabajo. Rodeado diariamente de personas y aun así te sientes tan solo…inclusive más solo que cuando te encuentras a solas en una habitación. Pues genera mucha impotencia estar rodeado de personas y sentirte incapaz de conectar, sentirte invisible.

Un estudio publicado en la revista Perspectives on Psychological Science encontró que la soledad y el aislamiento social son factores de riesgo para la mortalidad, tanto como el tabaquismo  y la obesidad. De hecho hace tanto daño cuanto fumar 15 cigarros al día y es el doble de peligrosa que la obesidad.

Comprobadamente te hace envejecer más rápido, hace que enfermedades como el cáncer sean más peligrosas, enfermedades neuronales como Alzheimer evolucionan más rápido y tu sistema inmunológico se debilita.

La soledad una vez se hace crónica puede tornarse autosustentable. La razón es que tu cerebro utiliza los mismos mecanismos para el dolor físico y el dolor social/emocional. Cuando tu cerebro identifica este dolor entra en modo de lucha o fuga. Lo que acaba afectando tu capacidad de socializar.

Si eres una persona con soledad crónica se te hará más difícil entablar nuevas buenas relaciones. De hecho, estudios indican que personas solitarias tienen una taza de error más elevada a la hora de leer correctamente las expresiones en el rostro de otra persona.

Dicho eso, entonces gracias a Dios que tenemos los medios tecnológicos para eliminar la soledad. Que suerte tenemos de que exista el internet, no?

La soledad en el siglo XXI

Lamentable y paradójicamente, en el siglo XXI con toda la disposición de conexión en nuestras manos es cuando más solitaria se encuentra la humanidad.

Es un problema multifacético: la calidad de las conexiones humanas que estamos creando hoy día es menor que la de otras generaciones debido a que nos tratamos como objetos descartables. La accesibilidad a nuevas conexiones ha hecho que las conexiones en sí mismas pierdan valor.

El otro problema es que nuestra sociedad vive un tiempo subjetivo mucho más corto y acelerado. Las cosas suceden demasiado rápido: las tendencias, las noticias, la tecnología y de la misma manera el tiempo para establecer relaciones se ha visto reducido y acelerado haciendo que se nos imposibilite conectar genuinamente.

Otro efecto negativo de la propia tecnología es la cantidad de entretenimiento, distracción y diversión que propone haciéndonos caer en la falsa creencia de que no necesitamos de tanto contacto social. Muchos se sienten mejor y más seguros al jugar y socializar por videojuegos o interactuar con personas en la sección de comentarios de tu video favorito…sin embargo esto tiene su impacto negativo a mediano y largo plazo.

Finalmente la ciberagresión es un gran problema en la conducta humana. Te has dado cuenta que por internet todos tienen un comportamiento más agresivo y egocéntrico? Hay más facilidad para insultar, humillar e intimidar a las personas. Se menosprecia con mayor facilidad.

La razón de esto es por las cualidades del anonimato y de la distancia física que inhiben el pudor y cuidado que surge de temer una posible retaliación física.

Ahora bien, porque entonces es tan popular la idea de que debemos aprender a estar solos?

Porque tantos libros de autoayuda la apuntan como algo positivo?

Por qué filósofos como Aristóteles o Heidegger hablaron de la experiencia de la soledad como algo positivamente transformador?

La razón se encuentra en un juego de palabras.  Típicamente usamos la palabra soledad para referirnos tanto a soledad como solitud, pero no son la misma cosa:

Qué es la solitud

La solitud es la elección libre y consciente de estar solo. Entiéndase, la gran diferencia es que la soledad es impuesta y la solitud es autoimpuesta, lo cual implica algo importante:

En la soledad no tienes más opción que estar solo…no hay nadie esperándote en ningún lugar y esto es desolador.

En la solitud tú eliges aislarte, pero cuentas con la seguridad de que tienes amigos, familiares y colegas esperando por ti…sabes que cuando decidas socializar nuevamente, tendrás con quien y donde hacerlo.

De esta manera, el poder de elección hace toda la diferencia entre vivir soledad o solitud.

En este caso la solitud se hace muy positiva y permite correctamente el ejercicio de la meditación, reflexión, descanso, creatividad, planificación, transformación, etc.

A mí me gusta decir lo siguiente, estar solo es saludable en la misma medida que demuestra salud ser capaz de aguantar el aire por al menos 30 segundos.

Si eres una persona adulta incapaz de aguantar la respiración por 30 segundos entonces algo errado ocurre con tu sistema respiratorio. Bueno, de la misma manera emocionalmente hablando deberías de ser capaz de manejar saludablemente periodos a solas, ahora bien, luego de cierto punto se hace nocivo, tal cual lo seria aguantar la respiración por periodos prolongados de tiempo.

Así que si, la soledad es muy mala para tu salud. La solitud es buena en dosis adecuadas y el internet nunca suplantará el bueno y viejo contacto presencial y físico.

Si te gustó este post te invito a seguirme em mis redes sociales:

Instagram
Spotify
YouTube

Y si quieres hacer psicoterapia conmigo, marca tu horario aquí.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *